ATENCION

Si alguien está  más interesado en este tema envieme un email a:
 If anyone is interested in a subject more on this subject send me an email to:

mediterrano@gmx.us

martes, 7 de febrero de 2012

BAESSIPO

Las colonias de los siglos IX y VIII a.C. establecieron un reducido territorio que fue ocupado con asentamientos rurales de pequeño tamaño.
Normalmente los fenicios ocupan localidades o enclaves costeros, a los que mezclándose con sus habitantes, imponen o traen sus costumbres orientales de cananea y sus divinidades o dioses, creándose así un mestizaje de población.
Barbate Baesippo era el nombre de una población citada por Plinio, Ptolomeo y Pomponio Mela, así como en el Itinerario de Antonino y el Anónimo de Rávena. Debe identificarse con Vejer de la Frontera, como lugar más importante de la desembocadura del río Barbate, del que dependería un puerto (Portus Baesippo) situado en el actual Barbate.
Históricamente, se atribuyen a  los fenicios las  primeras explotaciones de nuestros recursos de forma organizada. Fueron ellos los que implantaron en nuestras costas el sistema de la almadraba, introduciendo al antiguo Barbate en el llamado circuito del Estrecho. Los cartagineses, parientes de sus antecesores fenicios, tomaron el relevo y a partir de entonces, allá por  el siglo V a. C., los griegos de Atenas comienzan a mencionar el garum procedente del litoral gaditano. Se trataba de una especie de salsa elaborada a partir de atún, morena y caballa.
La antigua Baesippo se identifica con la actual Vejer de la Frontera, que en la Antigüedad e incluso hasta el siglo XX estuvo abierta al litoral por un “caño” o estrecho brazo de mar. Excavaciones arqueológicas de urgencia efectuadas en el casco histórico de Vejer, en concreto en el Convento de las Concepcionistas mostraron la larga e ininterrumpida ocupación humana del promontorio sobre el que se asienta la ciudad desde comienzos de la Edad del Hierro, en el Periodo Orientalizante.
Su territorio ha sido objeto de prospecciones arqueológicas superficiales en los años 80 en el actual término de Barbate y sobre todo en 1999 y 2000 encuadradas en un proyecto de investigación en el área de Vejer, cuyos resultados ofrecen un valorable análisis del poblamiento en el periodo que nos ocupa, calificado inicialmente como ibero-púnico y posteriormente por Ferrer como bastulo-púnico, de manera más ajustada a las noticias transmitidas por las fuentes clásicas.
   Este etnónimo se interpreta como consecuencia del mestizaje de las poblaciones de origen fenicio colonial y las poblaciones autóctonas que habitaban el litoral meridional que empleaban la lengua y la escrtitura fenicias y mantenían rasgos fenicio-púnicos.
Los resultados de las prospecciones permiten considerar por su tamaño e importancia, como núcleos menores de población dependientes de Baessipo, a los asentamientos litoral y prelitoral de Benitos del Lomo y Cerro Patría, ocupados respectivamente desde los siglos V y IV a.C. en adelante. Resulta imposible con los datos publicados adscribir todos los asentamientos a alguno de los tipos de asentamiento rural propuestos: así sucede con San Ambrosio, o Cerro del Bujar, mientras que otros como La Carrasca II, Cañada de la Breña o Manzanete Alto, todos ellos con restos anfóricos datables desde el siglo IV a.C. en adelante, y alguno como La Carrasca más antiguo aún. Situados en el entorno de la antigua ensenada del Río Barbate que formaría un puerto natural, han sido relacionados con actividades plurifuncionales que incluirían la agricultura.
Igual sucede con asentamientos como Cabeza del Cañar o El Piojo, situados en el entorno de la laguna de La Janda, hoy desecada. Asentamientos situados en el litoral, como el ya mencionado de Benitos del Lomo o Cabo Trafalgar II, datable desde la segunda mitad del siglo III a.C. podrían estar relacionados con el aprovechamiento de los recursos marinos.
    Un grupo de asentamientos de extensión inferior a las 0,5 hectáreas datables entre los siglos V y III a.C. por el material anfórico superficial ha sido puesto en relación con actividades de producción agrícola  y podría encuadrarse dentro de nuestro tipo de granjas o lugares de producción primaria: son Laderas de Patría IV, La Mina II, Loma de Zúllar, Cerros de la Plata, Cerrillo del Águila, Casa Altamira I y II y Paterna. Finalmente, datables en los siglos III-II a.C. tenemos dos atalayas fortificadas: Cortijo de Óscar y Sierra de la Atalaya que vienen a demostrar la existencia de esta tipología específica de asentamientos que posiblemente podría registrarse en los territorios de otras ciudades fenicio-púnicas de la Península Ibérica.
   Del litoral inmediato al Estrecho de Gibraltar, tanto del lado Atlántico como del Mediterráneo, apenas contamos con datos. Aunque sabemos que existieron ciudades como Mellaria, Tingentera, Carteia o Barbesula, donde está documentado poblamiento fenicio, no conocemos por ahora datos de la ocupación rural fenicio-púnica.    
      Quizás los trabajos en curso del área de Carteia puedan ofrecernos información al respecto en un futuro próximo del poblamiento feno-púnico en Barbate.
     Seguramente en cualquier fecha posterior al siglo X a.d.C., en la que ya están en las inmediaciones de Cádiz (Doña Blanca). Ningún yacimiento arqueológico ha mostrado hasta ahora de forma clara la presencia de los fenicios en esta zona, no obstante han aparecido restos de ánforas en las inmediaciones del río, vía supuesta de introducción y extracción de mercancías.
    Es posible que la ocupación púnica o indígena-púnica se haya efectuado de forma análoga a Bolonia, es decir, haya existido un asentamiento en algún lugar alto próximo a la ensenada barbateña previo a la llegada de los romanos.
    Lo cierto es que el nombre de Baessipo, con el cual se conoció a Barbate en la antigüedad, es anterior a Roma (es muy probable que tenga un origen celta).
    Lo pone de manifiesto Plinio el Viejo, allá por el siglo I d.C., diciendo que era un puerto y una ciudad estipendaria, esto es, que pagaba tributo por su resistencia a la ocupación romana. O quizá nombre fenicio de los Sidonios ya que fundaban ciudades acabadas en “ipo”
   Fue aquí donde los fenicios instalaron almadrabas, para pescar el atún, que era muy preciado por los habitantes de la época y que  normalmente  pasaba en bancos a través del estrecho desde el Atlántico para entrar en el Mediterráneo.
      Y está claro que como todas las ciudades costeras, en Barbate o Baessipo había una factoría o fábrica de salazones, aunque no se han hallado vestigios, pero es de suponer, en la que mantenían salado el pescado que capturaban, fabricaban garum (Salsa que comerciaban por todo el Mediterráneo, ya que era uno de los principales componentes culinarios de la época)  con las viceras del pescado y conseguían el murex de los caracoles.
    Se puede decir que era una  de las ciudades típicas marineras o de costa, donde su actividad sería, pues, como todas las demás ciudades costeras  de tamaño considerable al llamarse, Portus Baesippo, como antes hemos apuntado, y que podría tratarse de una base donde las naves partirían hacia las islas Casitérides para tarer el estaño tan abundante allí en la época y tan necesitado por los fenicios, además de que poseía una almadraba, y estaba rodeada de amplias vegas y valles fértiles, que era donde los fenicios hacían sus enclaves y tenían su propio “hinterland” en el que comerciaban con productos traídos de oriente, como el vidrio, los marfiles y la cerámica y productos autóctonos como las legumbres, hortalizas, frutales y salazones. Y de ambos lados con el vino y con el aceite.
   Entendida como una fundación de los fenicios de Sidón  podemos ver que los navegantes del mar  aquí podrían ser tanto sidonios o fenicios como filisteos  o asirios, es decir todos cananeos procedentes de la Tierra de Canaán que se mezclaron como antes hemos apuntado con los pobladores autóctonos o indígenas y trayendo sus propios dioses.
  Atendiendo a lo anteriormente expuesto vemos que las divinidades que aquí se veneraban eran tanto de unos, como de otros, así Astarté, diosa de la fertilidad, del amor y de la guerra, propia de Sidón, como también lo era Eshmun que era el dios de la sanación de enfermos. Tendrían  también a Jehová, como dios de los hebreos, ya que también los judíos eran expedicionarios en las barcazas y viajes y podrían tener también como divinidades a los dioses filisteos  como Baal y Dagon a los cuales se les rendía también culto. Así que cada pueblo, raza, subraza o etnia tenía sus propios dioses además de  adorar también  a los dioses de los primitivos indígenas.

LOS HINTERLAND FENICIOS

EL HINTERLAND DE MAZARRON

EL HINTERLAND DE VINARRAGELL

 HINTERLAND TARTESICO EN LA MANCHA

 SEXI Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND DEL RIO GUADALHORCE

EL HINTERLAND DE LA FONTETA

 EL HINTERLAND DE ANDALUCIA

  EL  HINTERLAND DE HUEVA

EL HINTERLAND DE GADIR

ALHONOZ Y SU HINTERLAND 

EL HINTERLAND DE EXTREMADURA

CASTULO Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND DEL CERRO DE ALCORCON

EL HINTERLAND DE MASTIA

AKRA LEUKA Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND  DE SUKRO – CULLERA

EL HINTERLAND DE  AMPURIAS

HINTERLAND DE ALLONIS