ATENCION

Si alguien está  más interesado en este tema envieme un email a:
 If anyone is interested in a subject more on this subject send me an email to:

mediterrano@gmx.us

miércoles, 8 de febrero de 2012

ORIPPO

 Ciudad antigua citada por Ptolomeo que se encontraba  en la depresión  del Guadalquivir, en la provincia de Sevilla, cerca de Huelva o la antigua Onoba, ciudad fundada por los fenicios.
    Esta población estaría más o menos situada en lo que hoy conocemos como Dos Hermanas en la provincia de Sevilla, situada en terrenos del antiguo cortijo de Tixe.
   Debio ser un enclave sidonio, por la composición de su nombre ya que los fenicios de Sidon fundaban ciudades o fundaciones con la palabra “ipo “ como sufijo. A parte de haberla fundada o no los cananeos, las fuentes antiguas nos dicen que se trataba de una ciudad turdetana.
   Los autores clásicos nos dicen que estaba situada en la Vía Augusta que iba de Roma a Cádiz.
    Los romanos heredaron de los tartesios, a través de fenicios, griegos o cartagineses, algunas vías comerciales o militares, que les valían tanto para la economía como para la guerra.
    Esta vía apunta desde el Sur a la insignificante Orippo, y no a Hispalis, mientras desde Carmona tampoco va derecha a Hispalis, sino que hace un esguince para entrar en ella. Trozos de esta vía se hallan aún sepultados en el campo.
    Se puede suponer que los romanos heredarían un camino tartésico concebido en función de otros núcleos de población distintos de los romanos, e incluso en función de una geografía distinta del Guadalquivir.
Hay una torre, que se llama la “Torre de los Herberos “ que se cree que es de carácter fenicio, ya que está muy deteriorada y la función principal de esta torre era militar y servía de vigilancia sobre cuantas naves se le acercaban por un lado u otro del río Guadalquivir, ya que estaba situada en el extremo de la parte oriental del lóbulo del meandro que el río allí formaba (meandro de la Merlina, desaparecido como consecuencia de una corta efectuada en 1795). Por esa misma situación en tal punto estratégico, parece ser que también pudo utilizarse como faro para los barcos que navegaban por el río Guadalquivir, pues en particular también en esa zona el cauce del río tenía unos peligrosos bajos de arena donde las naves podían varar.
   Según nos cuenta Strabon, esta y otras  muchas ciudades estaban en territorio de Tartessos  pero eran poblados fenicios o de carácter semita o cananeo.
   Ya era conocida por los cartagineses, y desde ahí, Anibal enviaba tropas a Africa.
   De la Orippo fenicia no se han encontrado muchos hallazgos, que digamos,  pero no podemos negar ni afirmar que la hayan fundado los habitantes de Sidón. Pero si queremos encuadrar a Orippo en un marco fenicio tenemos que ver las características que como ella tenían las otras ciudades colonizadas por los cananeos.
  La economía de la ciudad se sustentaría con el mismo comercio fenicio y con la producción agrícola, que vendían o trocaban con los tartessos  o indígenas ya que fue un territorio en el interior pero parece ser que tenían un puerto fluvial, ya fuera de las marismas o de un ramal del Guadalquivir. Recordemos que en aquélla época aún no se había producido la retirada de costas por las aguas, y la mayoría de los ríos y las marismas eran totalmente navegables, de ahí que fuese una ciudad portuaria, de la cual por no haber encontrado restos, no podemos afirmar que tuviera una factoría de salazones. Conocían el murex, el vidrio y todo lo que traían los comerciantes del Mediterráneo, pero no por ello podemos decir que producían los tintes en los tejidos.
  Se sabe que conocían el trigo  y los cereales por la impresión de espigas en sus monedas.
 En cuanto a la agricultura, por tradición de todas las colonias fenicias, tenían un sistema intensivo, ya que lo hacían en terrazas escalonadas y como todas las ciudades de la turdetania, conocían el aceite que se cree que fue traído por los fenicios.
   Los célebres canales tartésicos mencionados por Estrabón (3,2,5), de en remontar seguramente a la época Bárquida, ya que los cartagineses, puesto que eran de origen cananeo, tenían una agricultura muy avanzada, y estos canales servirían, además para regar la tierra. «La serie de canales, escribe el geógrafo griego, que han sido abiertos por todas partes, ayudan al tráfico y a las relaciones, tanto entre ellos mismos como entre los forasteros».
Los habitantes de este poblado podrían haber llegado tanto por tierra como navegando y que se encuentra en las marismas del Guadalquivir y en el arroyo de San Juan que en aquella época debería ser caudaloso.
   De origen fenicio, los cartagineses introdujeron en  esta región el trillo de ruedas (plostellun punicum).
   Al realizar unas obras apareció una construcción antigua bajo tierra,  a unos  doscientos metros de la Torre de los Herberos labrada con ladrillos de carácter fenicio, que correspondería a un horno que tanto su suelo como sus paredes estaban cubiertos de restos de cobre fundido. El monumento tiene cuatro metros de diámetro por tres de altura y se entra por una abertura que se ha forzado en uno de sus extremos, y la luz en su interior penetra por veinte perforaciones de quince centímetros de ancho por veinte de profundidad. Llama la atención el eje central que sostiene la bóveda. En un ángulo orientado hacia el lado de poniente mirando hacia el río Guadalquivir, se encuentra la puerta. Se trata pues de un horno de fundición de origen semita o cananeo.
 Se ha hallado una moneda con un rostro humano coronado de una venda, a la manera que antiguamente lo usaban los sacerdotes, y en la misma  cara va impreso un racimo de uvas, señal de que ya conocían el vino.  En la otra cara de la moneda podemos ver un toro con una luna nueva encima con una inscripción que dice ORIPPO.
Tanto los fenicios como los romanos representaban siempre lo que el país producía ( la abundancia de viñas y los toros sueltos que los tenían como ganadería).
  En el antiguo asentamiento prerromano de Orippo también se han encontrado varios vestigios de los campesinos, además de las fundiciones, tabernas y tumbas correspondientes a la época fenicia, pese a no haber encontrado nada de valor, que vienen siendo objeto de destrucción, ya sea por los furtivos,  por los domingueros,  o por las obras realizadas en y cerca del yacimiento antiguo, que como se sabe corresponde a la época fenicia.
    Podrían vivir aquí dos o tres etnias, la tartessa, la fenicia o incluso la población griega e incluso los mismos indígenas turdetanos.
 A parte que la fundasen los sidonios, y no teniendo las propias divinidades de Sidon, tenían Baal, Tanit y Melkart (dios en origen de carácter agrario) que constituían la tríada máxima del culto feno-púnico en Hispania.
   Algunos hallazgos en varios poblados como por ejemplo Cástulo, donde se encontrón monedas, confirman la presencia de una importante población semita o de feno-púnicos  en las ciudades.
    El elemento colonial fenicio a partir del 800 a.C. parece determinante en el esplendor de la cultura tartessa, sin que se conozca de momento su interrelación con el poder local.
Se encontró un grupo escultórico acéfalo realizado en piedra arenisca que debió estar estucado y policromado. Es una talla de origen probablemente indígena que muestra el proceso romanizador de la zona. Apareció también un capitel jónico de las mismas características que la talla.
  Por hacer un resumen, entendiento que este se aun asentamiento semita o cananeo, vemos que en Orippo, en tiempos de los fenicios ya conocían la vid, los hornos de fundiciones y la ganadería bovina.

LOS HINTERLAND FENICIOS

EL HINTERLAND DE MAZARRON

EL HINTERLAND DE VINARRAGELL

 HINTERLAND TARTESICO EN LA MANCHA

 SEXI Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND DEL RIO GUADALHORCE

EL HINTERLAND DE LA FONTETA

 EL HINTERLAND DE ANDALUCIA

  EL  HINTERLAND DE HUEVA

EL HINTERLAND DE GADIR

ALHONOZ Y SU HINTERLAND 

EL HINTERLAND DE EXTREMADURA

CASTULO Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND DEL CERRO DE ALCORCON

EL HINTERLAND DE MASTIA

AKRA LEUKA Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND  DE SUKRO – CULLERA

EL HINTERLAND DE  AMPURIAS

HINTERLAND DE ALLONIS