ATENCION

Si alguien está  más interesado en este tema envieme un email a:
 If anyone is interested in a subject more on this subject send me an email to:

mediterrano@gmx.us

lunes, 6 de enero de 2014

FENICIOS EN LA ILERGAVONIA


Será en el siglo XIII a. C. cuando se produzcan cambios importantes en el mundo Mediterráneo.
  Hablar de una relación indígena-fenicio que se limita al mero contacto mercantil, lejos de los planteamientos coloniales, ya sean meramente comerciales, o agrícolas y comerciales. Por tanto, estamos ante una relación indígena-comerciante, una relación que seguramente seguirá en siglos posteriores.
Los ríos como vías de penetración se consideran en el caso del Ebro y del Mijares, con asentamientos que pueden hacer la función de redistribuidores, es el caso de Aldovesta de Benifallet en el Ebro y el Torrelló de Almassora y Vinarragell de Burriana en el Mijares. A través de las vías fluviales se llega a los extremos más interiores, es el caso de la necrópolis de Can Bec de Baix en Agullana con el Muga, Anglés con el Ter, Castellvell y Anserese con el Llobregat, Santa Bàrbara con el Foix, la Morranda con el Senia, Cortes de Arenoso con el Mijares y el Villahermosa, y Bejís con el Palencia.
La historiografía fenicio-púnica, que aunque se había iniciado rezagada en relación al sur, en el último cuarto del siglo XX tuvo su gran esplendor dentro de la investigación arqueológica, aportando datos que permitieron dar una nueva visión, no solamente a los estudios fenicios y púnicos, si no también a los referidos a las culturas locales, especialmente al mundo ibérico. Así, la Cultura Ibérica dejaba de tener su nacimiento en la «generación espontánea, y como marcan los cánones del origen y desarrollo de cualquier cultura, se le dotó de un precedente y un motivo de desarrollo, el cual a su vez, contextualizaba la Cultura Ibérica dentro de una cronología más acorde en el ámbito de la protohistoria mediterránea, situando a los iberos en el mosaico cultural mediterráneo del momento, lo que significó toda una revolución en la concepción de la iberización.
En 1974 se publica la estratigrafía del yacimiento de Vinarragell de Burriana, en donde de nuevo, se volvían a presentar materiales fenicios en esta zona al norte del río Segura (Mesado 1974). Aunque la visión que se quería ofrecer en la interpretación de la estratigrafía era la de una conjunción con los planteamientos «académicos» del momento en la historiografía valenciana, el corte estratigráfico, juntamente con otras estratigrafías de sumo interés para el proceso de la investigación protohistórica, como el caso de los Saladares de Orihuela (Arteaga – Serna 1973; 1975), rompían las tesis sobre las que se había planteado los estudios de las colonizaciones  antiguas.
 La llegada del pueblo fenicio a Castellón. Esta revelación histórica es la que se extrae, en un principio, de los dos poblados de la Edad de Hierro hallados en los alrededores de la ermita de Santa Llúcia de Alcalà de Xivert.
Así pues, se establecía una proyección hacia el norte costero peninsular de las denominadas factorías fenicias del sur. Una proyección que se justificaba por la búsqueda de nuevos puntos de aprovisionamiento de metales, especialmente hierro, y de nuevas rutas hacia el Atlántico para llegar a los centros del estaño a través del istmo de Aquitania. La contrapartida fenicia venía indicada por las ánforas, y las cerámicas pintadas con bicromía que corresponderían a los pithoi, lo que denunciaba un comercio de productos alimenticios, ya sea aceite, vino o salazones.
  Unas excavaciones  han sacado a la luz dos yacimientos con numerosas piezas de cerámica y otros metales que arrojan luz “sobre el asentamiento del pueblo fenicio en la provincia y su aportación del comercio como forma de vida”, explica el arqueólogo que dirige las prospecciones, Gustavo Aguilella, quien asegura que, “a nivel de investigación, estos descubrimientos son muy importantes, porque se puede llegar a conocer los detalles de la presencia fenicia y su cronología”.
En la montaña hay dos poblados diferenciados, uno fechado en el siglo VI antes de Cristo y otro datado del segundo milenio antes de Cristo. No obstante, Aguilella afirma que el enclave “podría estar repleto de más yacimientos similares”, ya que “si hemos encontrado dos poblados es muy probable que demos con más y, por tanto, podríamos descender hasta estratos más inferiores para buscar más material”.
Por ello, confía en que “en un futuro se puedan realizar más catas, para sacar a la luz más hallazgos y completar las piezas encontradas”. En este sentido, destacó que “se han extraído un buen número de elementos y muy bien conservados, pero estos tendrán que ser sometidos a un exhaustivo proceso de análisis y restauración para recuperarlos”.
Muchos de los restos han aparecido rotos, por lo que las nuevas prospecciones se hacen necesarias “para poder completarlas”.
 Un trabajo que se prolongará “por varios meses”, dada la gran cantidad de material que se ha encontrado.
Indicar que uno de los legados más importantes que dejó el pueblo fenicio fue su arte en objetos cerámicos y el comercio, que extendió por una gran parte de la costa del mar Mediterráneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOS HINTERLAND FENICIOS

EL HINTERLAND DE MAZARRON

EL HINTERLAND DE VINARRAGELL

 HINTERLAND TARTESICO EN LA MANCHA

 SEXI Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND DEL RIO GUADALHORCE

EL HINTERLAND DE LA FONTETA

 EL HINTERLAND DE ANDALUCIA

  EL  HINTERLAND DE HUEVA

EL HINTERLAND DE GADIR

ALHONOZ Y SU HINTERLAND 

EL HINTERLAND DE EXTREMADURA

CASTULO Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND DEL CERRO DE ALCORCON

EL HINTERLAND DE MASTIA

AKRA LEUKA Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND  DE SUKRO – CULLERA

EL HINTERLAND DE  AMPURIAS

HINTERLAND DE ALLONIS