ATENCION

Si alguien está  más interesado en este tema envieme un email a:
 If anyone is interested in a subject more on this subject send me an email to:

mediterrano@gmx.us

miércoles, 14 de diciembre de 2011

FENICIOS Y GRIEGOS EN LA CONTESTANIA

La presencia del mundo comercial griego en las tierras del norte del País Valenciano es mínima, si lo comparamos con la relativa abundancia en la distribución de elementos fenicios. El comercio griego se basa en unos productos completamente de lujo. frente a los fenicios que son productos de subsistencia. Esta estructuración comercial tendrá un cambio con el paso del siglo VI al V, cambio que coincide con una serie de factores politicos y sociolégicos de   explicacion en el estado actual dc la cuestién arqueolégica. Es el caso de los desórdenes <politico·religiosos» como parce se detecta en ciertos yacimientos. Pozo Moro Chinchilla), Corral de Saus (Moixent) y L'Alcudia (Elx). Es un fenómeno que se encuentra en todo el territorio peninsular. Por ulltimo, queda por dilucidar el hecho de Ia distribucion de productos de manufacturación itálica de procedencia etrusca. Los grandes problemas que rodea la presencia de estas producciones es la comercializacion del producto si los imponan directamente los propios etruscos o si provienen por via de otros intermediarios». La llegada de los fenicios en la Península Ibérica supone hablar de un amplio debate sobre la fecha exacta en la que este fenómeno se produjo. Según las fuentes escritas, fue Gadir (la actual Cádiz) la primera colonia fenicia en la Península, fundada hacia el año 1100 a.n.e. Sin embargo, la Arqueología no nos confirma tanta antigüedad, pues los restos más antiguos encontrados en la Bahía de Cádiz datan del siglo VIII a.n.e. Sea como fuere, la presencia fenicia en la Península fue muy importante. Aunque limitada a determinadas ciudades y factorías en la costa, sus aportaciones a la vida cotidiana de los nativos fueron numerosas y destacadas. Fue el caso del uso del alfabeto o de la moneda. En esta última cuestión, la trascendencia en la economía fue de primera magnitud. Y es que del tradicional trueque (o intercambio de bienes) se pasa a comerciar con el valor del dinero de por medio.El principal problema son las fechas literarias y las de las excavaciones.
a) Las fuentes literarias.Tres tradiciones literarias:Las de carácter oriental,que son los textos bíblicos,la narración egipcia del viaje de Ounamón. Las estelas de los emperadores asirios y la inscripción de la estela de Nora(Cerdeña),las obras atribuidas a Homero y los autores antiguos griegos y romanos.
Los fenicios estaban en condiciones de emprender navegaciones de cierta envergadura por lo menos desde el siglo X a.C. según en las “naves de Tarsis” realizaban viajes de tres años,confirmada por el Viaje de Ounamón. La estela de Nora, su inscripción es datada del siglo IX a.C. y se encuentran restos en Chipre del s.VIII a.C.Homero también evoca estas navegaciones fenicias en la Odisea y la Iliada en la que los marineros fenicios frecuentan los puertos griegos.Las tradiciones clásicas proporcionan fechas de la fundación de algunos enclaves fenicios en el Mediterráneo Occidental,en Gadir,Lixus y Utica.Según Veleyo Patérculo la fundación de Gadir la data del 1100 a.C..La de Utica sería en el 1101 a.C.La fundación de Cartago sería fechada según Timeo en el 814 a.C.
Meandro de Efeso cita la fundación de Auza en África en el s.IX a.C. y que Tucídides habla de una presencia fenicia en Sicilia anterior a la llegada de los griegos en el s.VIII a.C.
b) Los documentos arqueológicos.En Chipre los objetos más antiguos se remontan al s.XI a.C.En Malta la tumba más antigua es de la segunda mitad del s.VIII.En el Norte de África,los materiales más antiguos descubiertos en Cartago no van más allá del siglo VIII.Utica tampoco proporciona en conjunto fechas anteriores.Algunas cerámicas parecen sugerir fechas de inicios del s.VIII. En Lixus en la costa atlántica de Marruecos,los estratos más antiguos se sitúan en el s.V.Algunos procedentes de la necrópolis de la región de Tánger podrían indicar una fecha del s.VIII.En Sicilia los restos son de finales del s.VIII,aunque hay materiales aislados del s.IX.En la Península Ibérica no más allá del s.VIII a.C.Según J.M. Blázquez hay un conocimiento de estas regiones por parte de los fenicios a partir del s.XI.Las excavaciones arqueológicas difícilmente pueden zanjar ese problema.
c) Las fases de la expansión fenicia. La tesis sostenida por los partidarios de las fechas tradicionales literarias establece fases inicial de contactos de carácter esporádico,cuyos vestigios materiales son difícilmente identificables. El período estaría compendio entre el s.XI y comienzos del VIII a.C.Esta primera fase de expansión fenicia vendría medida según los textos bíblicos,como de los datos que proporciona Homero que el carácter comercial fue el motivo de la expansión fenicia.
      En Heródoto encontramos la primera referencia a este comercio ultramarino.G.Brunnens ha desarrollado una hipótesis,según la cual el Próximo Oriente habrían conocido un sistema de organización del comercio internacional,caracterizado por el establecimiento de representaciones permanentes en aquellos territorios con los que se mantenían regularmente relaciones de este tipo.Serían análogas a los “Karu” asirios y babilonios,y corresponderían al escaso número de pequeñas factorías necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del comercio fenicio.
    Establecimientos de este tipo habrían dejado un rastro arqueológico muy difícil de localizar.Los productos con los que habitualmente comercian los fenicios eran importaciones de materias primas,metales sobre todo y objetos exóticos o de lujo.
        En Ezequiel en la Biblia cita que Tiro comerciaba con plata,hierro,estaño y plomo procedentes de Tarsis;esclavos y objetos de bronce de Javán; colmillos de marfil y ébano procedentes de las islas; malaquita, púrpura, recamados, lino, coral, rubíes de Edom; trigo,perfumes, miel, aceite y bálsamos de Judá e Israel; vinos y lanas de Siria; corderos, carneros y machos cabrios de Arabia; vestidos preciosos, mantos de jacinto recamado, tapices, aromas ,piedras preciosas y oro de otros lugares de Asia.
     El interés por los metales se refleja también en el Diodoro de Sicilia.Por otra parte,a menudo nuestras fuentes señalan el carácter intermediario del comercio fenicio.
       Es a partir de las fuentes de J.M.Blázquez que se ha podido afirmar que en el comercio con poblaciones indígenas de Occidente los fenicios utilizaban como elementos de intercambio vinos,aceites,perfumes,joyas y cerámica pintada a cambio de metales.Establecían así un comercio organizado sobre la base de un reducido número de factorías.Los objetos de lujo son los que muchas veces los que testimonian la llegada de los mercaderes fenicios y estarían destinados a lo que podríamos denominar como “aristocracias indígenas”.
J.M.Blázquez encuentra relación con la cerámica bruñida en la que claras influencias orientales.
La estructura comercial basada en el establecimiento de cierto número de factorías y colonias,no fue creada,con lo que se facilitaba la aparición de círculos comerciales conectados que evitarían el viaje directo desde Oriente hasta Occidente,y con lo que entramos ya en la segunda fase de la expansión fenicia,el número de viajes durante el primer período no debió de ser muy elevado.Y como consecuencia los restos arqueológicos tampoco son muy numerosos.
     En resumen, el hiatus comprendido entre las fechas proporcionadas por las fuentes literarias en torno al 1100 a.C. y aquellas que corresponden al conjunto de materiales arqueológicos más antiguos no se remontan más allá del s.VIII a.C. y corresponde a un período de navegaciones y contactos de carácter esporádico,cuyos vestigios materiales son difícil de localizar.El comercio silencioso y la utilización de los núcleos de indígenas debió privar. Después los contactos se incrementaron y hubo representaciones de carácter permanente que no siempre son identificables arqueológicamente porque las factorías eran de tamaño reducido y de escaso número.En una etapa posterior de esta segunda fase las factorías crecieron en número y tamaño,debido al desarrollo de sus actividades económicas y a la llegada de elementos externos,con lo que se inicia un tercera fase de extensión fenicia.

LOS HINTERLAND FENICIOS

EL HINTERLAND DE MAZARRON

EL HINTERLAND DE VINARRAGELL

 HINTERLAND TARTESICO EN LA MANCHA

 SEXI Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND DEL RIO GUADALHORCE

EL HINTERLAND DE LA FONTETA

 EL HINTERLAND DE ANDALUCIA

  EL  HINTERLAND DE HUEVA

EL HINTERLAND DE GADIR

ALHONOZ Y SU HINTERLAND 

EL HINTERLAND DE EXTREMADURA

CASTULO Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND DEL CERRO DE ALCORCON

EL HINTERLAND DE MASTIA

AKRA LEUKA Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND  DE SUKRO – CULLERA

EL HINTERLAND DE  AMPURIAS

HINTERLAND DE ALLONIS